Muchas cosas podemos escuchar y leer acerca de este síndrome, podríamos incluso ver y hasta “diagnosticar” a varias personas a nuestro alrededor. Pero en realidad ¿De qué se trata el síndrome de Peter Pan? ¿Tiene cura o tratamiento? Las respuestas a estas y otras preguntas las encontrarás en este artículo.
Actualmente podemos escuchar términos y calificaciones que se popularizan y llegamos a usar de manera ligera desde el poco conocimiento. Un ejemplo de ellos es cuando nombramos como depresión a una profunda tristeza o desánimo cotidiano; calificar como bipolaridad al cambio del estado de ánimo, entre otros. Esta falta de claridad por términos popularizados también se ve reflejado en el “síndrome de Peter Pan”. Por ello, he decidido reunir varias respuestas a las preguntas más comunes sobre este llamado síndrome, con el fin de aclarar las dudas que envuelven ese concepto y evitar que se siga utilizando de manera errónea.
¿Quién descubrió el síndrome de Peter Pan?
Un psicólogo norteamericano llamado Dan Kiley, en 1983 escribió un libro llamado “Síndrome de Peter Pan, los hombres que nunca crecieron”. El cual fue muy popular y aceptado en la sociedad de la época, pero no por la comunidad científica.
¿De qué se trata el síndrome de Peter Pan?
Kiley lo describe como un trastorno psíquico, que afecta solamente a los hombres y tiene 6 características:
¿Tiene cura?
Aunque el descubrimiento de este síndrome fue un boom para la época, e incluso lo sigue siendo, la comunidad científica no lo acepta como patología. Por lo tanto desde la psicología no es ningún síndrome, ni complejo ni mucho menos trastorno. Por ende, no se puede curar una enfermedad que no existe.
¿Entonces por qué podemos ver varias personas que tienen algunas o todas las 6 características del “síndrome de Peter Pan”?
Lo que Dan Kiley llamó “Síndrome de Peter Pan”, desde la psicología lo podemos llamar “Inmadurez personal”. Por eso es tan común ver estas características, sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes que por diversas razones han tenido dificultades en hacer la transición de un estadio del desarrollo al otro (adolescencia-adultez). Así como podemos ver en menor medida a personas de 40, 50 años con la misma dificultad.
Entonces, ¿Cómo promover la madurez o sana transición adolescencia-adultez?
Como Kiley describió 6 características o consecuencias de la inmadurez personal, vamos a compartir 6 formas de evitar y abordar cada una.
Todos los aspectos que pueden girar entorno al proceso de madurez personal, nacen principalmente en la familia, pero más que un síndrome o trastorno son obstáculos que surgen en ese proceso de crecimiento personal que tenemos todos, el crecer no es más que entender que a mayor libertad, mayor responsabilidad y, por otro lado, a menor libertad, menor responsabilidad.
No se trata de que “matemos” a nuestro niño interior, se trata de darnos la oportunidad de disfrutar de cada etapa de la vida.